Hombre adulto con placa fibrosa en el cuello de larga duración
Pérez-Milena A1, Rodríguez-Castilla F2, Mengíbar-Cabrerizo P2
1Doctor en Medicina, Médico de Familia. Centro de Salud El Valle (Jaén), Servicio Andaluz de Salud. Grupo de Trabajo del Cirugía Menor y Dermatología de la Sociedad Andaluza de Medicina Familiar y Comunitaria
2Médico Interno Residente de Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud El Valle (Jaén), Servicio Andaluz de Salud
Varón de 63 años de edad con antecedentes personales de hipertensión arterial, en tratamiento con hidroclorotiacida 25 mgr/24 horas y con adecuado control. No presenta alergia ni intolerancia a fármacos, sin antecedentes de intervenciones quirúrgicas ni traumatismos de gravedad. No fumador, toma alcohol de forma diaria (4 unidades de bebida estándar) preferentemente vino y ocasionalmente, sobre todo en fin de semana, bebidas alcohólica de alta graduación (1-2 unidades de bebida estándar).
Acude por primera vez a consulta, es británico y no aporta documentación sanitaria de su lugar de origen. Consulta por la presencia de un área hipopigmentada de piel indurada en la zona dorsal del cuello que ha aumentado de tamaño en el último año de forma progresiva. Refiere que la tiene desde hace 2 años, comenzando como un eritema en la zona media del cuello y con una progresiva extensión de la misma en sentido caudal y craneal, constituyendo lentamente una placa de centro blanquecino y borde violáceo, con discreta atrofia de los tejidos adyacentes (figura). No se aprecia descamación de la zona ni lesiones satélites ni en otras zonas de piel. El paciente refiere prurito al inicio de la aparición del eritema, que no mejoró con un tratamiento tópico que no recuerda, durando aproximadamente un año hasta que cambió el color de la lesión. No hay lesiones similares entre sus familiares cercanos ni antecedentes familiares ni personales de cáncer de piel. La exploración física no muestra otras lesiones en piel, no tiene dolor articular y la exploración cardiorrespiratoria y abdominal es normal. La analítica de sangre es normal, incluyendo velocidad de sedimentación globular y proteína C reactiva.
Figura. Lesión a filiar en varón de 64 años con fototipo II
1.¿Cuál sería la principal sospecha clínica ante el cuadro dermatológico presentado por el paciente?
a)Lipodermatoesclerosis.
b)Esclerodermia sistémica.
c)Esclerodermia localizada.
d)Lesión dérmica producida por la hidroclorotiazida.
e)Fascitis eosinofílica
2.¿Cuáles serían las exploraciones o pruebas complementarias necesarias para llegar a un diagnóstico?
a)No se precisan pruebas complementarias, la inspección física es suficiente.
b)Se deben pedir pruebas complementarias en caso de normalidad de las zonas acras.
c)Siempre debe realizarse un estudio analítico de sangre que incluya ANA, anticuerpos reumatoideos y complemento.
d)La biopsia es muy útil para confirmar el diagnóstico y valorar el patrón de la enfermedad.
e)El diagnóstico está más allá de las capacidades del médico de familia, debe remitirse siempre a Dermatología para valoración.
3.¿Cuál sería el tratamiento inicial de elección para este caso clínico?
a)Estas lesiones no tienen tratamiento.
b)Corticoides tópicos.
c)Tacrolimus tópico.
d)Fototerapia.
e)Metotrexato.