SIN BIBLIOGRAFIA

Ojo de agua: la experiencia rural en «los barrios altos» de una región en la montaña de la Patagonia argentina

Darwish Mateos S

Residente de 4º año de MFyC. CS El Valle. Jaén

Recibido el 03-06-2024; aceptado para publicación el 26-06-2024.

Mi «experiencia docente …»

Todo sistema de salud tiene como objetivo mantener y mejorar la salud de la población, siendo éste el eje de todas sus políticas, programas y acciones. Existen otros sistemas sanitarios diferentes del sistema público español y su conocimiento aporta una visión nueva de la gestión y organización de los recursos en salud, así como permite la aproximación a otras sociedades con diferentes culturas y vivencias acerca de la salud y la enfermedad. Por ello, durante los meses de julio y agosto del año 2023 solicité como médico residente de Medicina Familiar y Comunitaria (MFyC) una rotación externa para trabajar en el centro de salud “Ojo de Agua”, situado cerca de la ciudad de Bariloche, en Argentina.

OBJETIVOS DE LA ROTACIÓN

Las competencias y habilidades a obtener en esta rotación durante mi tercer año de residencia en Medicina Familiar y comunitaria fueron:

  • Conocer el funcionamiento de un sistema sanitario diferente.
  • Identificar las necesidades y problemas de salud de una comunidad.
  • Abordar los problemas de salud derivados de situaciones en umbral de pobreza.
  • Acercar la asistencia sanitaria y servicios sociales a la población en riesgo de exclusión.
  • Participar en las redes de trabajo entre entidades locales y centros de salud.
  • Desarrollar programas de medicina comunitaria con actividades dirigidas a la promoción y prevención de la salud con participación de la comunidad.

EL ENTORNO SOCIOCULTURAL Y EL SISTEMA SANITARIO

Argentina es un país situado en América del Sur y cuenta 45.1 millones de habitantes. Su territorio se organiza en 23 Provincias. La provincia elegida para la rotación fue la de Río Negro, que es la que cuenta con más comunidades mapuches en su territorio (164 en total) y todas ellas tienen vínculo estatal. Los mapuches son el pueblo indígena mas numeroso de Argentina (y Chile).

El periodo docente se llevó a cabo en la ciudad de San Carlos de Bariloche, situada en los Andes Patagónicos, que tiene una población de 108.250 habitantes. Se sitúa en el entorno del Parque Nacional de Nahuel Huapi y sus actividades económicas se basan principalmente en el turismo, la artesanía y la fabricación de cerveza.

El Sistema de Salud Argentino cuenta con tres modelos de acceso:

  1. Un sistema privado basado en aseguradoras.
  2. Un sistema de Obra Social, cuyo presupuesto se basa en los descuentos obligatorios de una cantidad del salario de los trabajadores adscritos. Proporciona cobertura a los trabajadores y su familia.
  3. Sistema sanitario público de acceso universal. Tiene su Base en la Atención Primaria (centros de atención primaria de salud o CAPS) y los Hospitales Zonales y Regionales asignados.

El centro sanitario elegido fue el CAPS “Ojo de Agua”, que atiende a los barrios altos de Bariloche (Malvinas, Nahuel Hue, El Maitén y Omega). Ofrece servicios a una población adscrita de entre 7.000 y 9.000 personas, aunque este número es muy variable según épocas del año y flujos de migración, con una tendencia progresiva a su aumento. Pese a encontrarse tan solo a 30 minutos del centro de la ciudad, presenta una idiosincrasia sociocultural y económica muy diferenciada. Esta zona se denomina “Ojo de Agua” por ser una zona de barrios edificados en terrenos no legalizados para vivienda con escasez de infraestructuras, casas construidas con tablón y chapa, calefacción mediante estufas de leña, baño exterior a la vivienda y una constante necesidad de desparasitación y control de natalidad en los perros callejeros, muy abundantes en la zona.

El equipo del centro en el que realicé la rotación (CAPS “Ojo de Agua”) contaba con 1 mucama (tareas de limpieza y mantenimiento), 1 administrativa, 2 agentes sanitarias, 1 trabajador social, 2 enfermeros, 4 médicas generalistas, 2 odontólogos (infantil adulto) 2 psicólogas (infantil y adulto) 1 nutricionista, 1 clínico y 1 abogada.

Entre el CAPS y el Hospital, no hay relación directa. Existen criterios de derivación protocolizados, y al paciente se le adjunta un informe, aunque la forma de solicitar cita por adjudicación exclusivamente en el hospital. Cada especialidad hospitalaria habilita una semana (habitualmente los últimos días del mes) donde se abren los turnos para citas del mes siguiente y se adjudican a los pacientes con dichos informes por orden de llegada al mostrador de administración. Si los pacientes quedan sin citar para esos turnos, deben acudir los primeros días del mes siguiente en cuanto habiliten de nuevo los turnos. Esto complica en parte las listas de espera, puesto que deja poco margen al médico de familia para dar grado de prioridad a las derivaciones, y puede acarrear problemas de equidad en tanto en cuanto los pacientes que no pueden dejar puestos de trabajo no se desplazan a tiempo para solicitar consultas hospitalarias, quedando demoradas para el mes siguiente.

PROGRAMAS Y PREVENCIÓN EN SALUD

Uno de los principales objetivos para la Prevención de Salud en la Atención Primaria en Argentina es el establecimiento del Programa de Promoción Comunitaria en Salud, articulando las instituciones del Sistema Nacional de Salud con instituciones y organizaciones locales.

Una de las figuras más importantes en este ámbito es el agente comunitario de salud. Se trata de personal no sanitario que actúa como referente territorial y es responsable de generar participación en la comunidad. También realiza labores de asistencia, prevención, promoción y gestión comunitaria de la salud. La metodología empleada por los agentes sanitarios es realizar diagnósticos participativos en cada barrio que respondan a las necesidades en salud de la población. Estos diagnósticos de necesidades incluyen características culturales y sociales que se emplean para la planificación y ejecución de proyectos comunitarios. Otras de sus funciones son la promoción de redes de trabajo entre entidades locales y el CAPS, y el fortalecimiento de las estrategias en Atención Primaria, de forma muy positiva, facilitando la accesibilidad de un mayor número de personas de esta población a la asistencia sanitaria y los servicios sociales.

Algunos de los programas en salud que se implementan a nivel nacional, regional y local son:

  • REMEDIAR: programa estatal de dispensación de medicamentos esenciales a personas en situación de marginalidad.
  • El Programa Nacional de Niño desnutrido, donde se evalúan niños en riesgo de malnutrición y se proporcionan recursos a las familias.
  • Jornadas de Salud Escolar: implantado en los cursos de 1º, 4º y 7º de educación Se implementan a nivel provincial y se realizan jornadas en cada centro de salud para asegurar la cobertura de la consulta de niño sano en, al menos, estas edades. Se convoca un día al año para cada curso, donde la actividad del centro se enfoca exclusivamente a la revisión de todos los estudiantes del barrio, realizando la atención en el centro sanitario o en el colegio. Esta revisión de salud está compuesta por la toma de constantes, talla y peso por enfermería, una revisión odontológica, la exploración médica por aparatos y sistemas, y una ecografía abdominal para realizar el cribado de hidatidosis.
  • Se realiza atención a la mujer, que incluye los programas de planificación familiar (incluyendo, además de la indicación de anticonceptivos orales, la inserción y recambios de DIU y de implantes subcutáneos) y de seguimiento del
  • Se organizan talleres de educación sanitaria en las escuelas y el propio CAPS, sobre maternidad, lactancia, prevención de embarazo no deseado e infecciones de transmisión sexual.
  • El Consejo Local de Salud: se convoca una vez al mes y se trata de un espacio de participación en el que se reúnen ciudadanos, profesionales de la salud y otros del ámbito social y legal para dar respuesta a necesidades socio-sanitarias de la población.
  • Periódicamente se realizan campañas de vacunación estacional y se actualizan calendarios vacunales.

INSTITUCIONES Y ENTIDADES LOCALES

Los barrios a los que atiende el CAPS cuentan con algunas instituciones con las que se establece una colaboración para promover actividades y proporcionar una atención integral:

  • Centro cultural RUKA CHE, que en el momento de mi rotación organizaba talleres de cocina y nutrición en colaboración con una nutricionista.
  • Fundación San José Obrero, imparten talleres y cursos de capacitación profesional para aumentar la empleabilidad de las personas. Cuentan con un canal de radio local, con un espacio, los viernes, dedicado a la divulgación de temas de salud e información sanitaria al que acudimos para participar, para hablar de catarros, neumonía y campañas de vacunación iniciadas.
  • Comedores sociales, que proporcionan alimentos en estos barrios con una elevada escasez de recursos económicos.
  • ATAJO, es un centro de atención a la mujer y víctimas de violencia de género que cuenta con profesionales, abogados y trabajadores sociales psicólogos, que orientan y facilitan recursos a las personas que lo solicitan.

Se colabora así mismo con los centros educativos: 3 Escuelas de Primaria y un Jardín de infancia.

PARTICIPACIÓN EN TALLERES COMUNITARIOS

Durante mi estancia allí participé activamente en distintos talleres educativos impartidos en las escuelas como los de salud bucodental, higiene de manos, desparasitación de animales y control veterinario de la hidatidosis.

Una actividad que descubrí en el centro fueron los “Espacios de escucha” tanto para adolescentes como para adultos que acuden a las fundaciones de capacitación. Se trata de talleres que se organizan periódicamente en los mismos centros, donde profesionales del centro (agentes sanitarios y trabajadores sociales) pueden atender a las personas que lo soliciten proporcionando un espacio de escucha activa para transmitir dificultades y vivencias personales y sociales de forma individual o colectiva, con el objetivo de proporcionar un desahogo al paciente e informar de los recursos disponibles en el centro o derivar a las consultas de psicología en los casos más graves que lo necesiten.

APRENDIZAJE Y APLICABILIDAD

Entre las competencias y habilidades obtenidas en esta rotación, quiero destacar las siguientes:

  • Identificación de recursos disponibles, coordinando diferentes equipos para la ejecución proyectos (censos, comedores, talleres, concurso logo).
  • Atención pediátrica y promoción de hábitos saludables con educación para la salud en colegios.
  • Salud anticonceptiva y seguimiento del embarazo, con aprendizaje de inserción y retirada de anticonceptivos reversibles de larga duración.
  • Abordaje de situaciones complejas como el alcoholismo, la violencia de género o el riesgo de
  • Trabajo en salud con personas en riesgo de exclusión social, con una atención proactiva para la captación, prevención y promoción de las mismas mediante un enfoque biopsicosocial.

CONCLUSIONES

La rotación por el CAPS Ojo de Agua no solo ha aportado conocimientos técnicos en mi formación especializada, sino que, sobre todo, me ha permitido conocer los aspectos humanos de los profesionales con quienes he compartido el trabajo y las necesidades vitales de una población desfavorecida que precisa ayuda no solo farmacológica sino también de mejora de las condiciones de vida y de salubridad en general.

Esta rotación constituye para mí una experiencia profesional y personal que aportó una visión integral de la medicina más rural, en un sistema de salud que prioriza la atención primaria y comunitaria a estas personas. No puedo dejar de mencionar el aprendizaje vital adquirido gracias al equipo del centro y a la comunidad que conocí durante mi estancia. La calidad humana y profesional fue siempre excelente. El haberme acogido, tanto en la actividad del centro como en la cultura argentina, me ha proporcionado una visión más amplia de la sociedad en la que vivimos, fuera de las fronteras del continente de Europa. Acercarme, por un lado, a las raíces de la cultura de Pueblos Originarios de una parte de América del Sur, en una sociedad que actualmente comparte numerosas influencias europeas, me aportó una mejor visión de aspectos sociales y comunitarios que trascienden a todos los aspectos de la salud de las personas.

Tener la posibilidad de conocer un sistema de salud diferente que a la vez comparte elementos comunes con el nuestro, nos hace conscientes de las fortalezas y áreas de mejora que pueden aplicarse según el contexto en el que ejercemos como médicos de familia.