Patologías ginecológicas más prevalentes atendidas y el grado de satisfacción de las pacientes en Atención Primaria
De la Cruz Castellano A1, Linares Canalejo A2, Santos Estudillo MI3
1Especialista MFyC. Centro de Salud José Gallego Arroba. Puente Genil (Córdoba)
2Especialista MFyC. CS. Isla Chica (Huelva)
3Especialista MFyC. CS. La Orden (Huelva)
Título: patologías ginecológicas más prevalentes atendidas y el grado de satisfacción de las pacientes en Atención Primaria.
Objetivos: analizar el número y las patologías ginecológicas más frecuentes en atención primaria, cuantificar las derivaciones al servicio de ginecología y valorar el grado de satisfacción de las mujeres con la atención médica recibida en atención primaria.
Diseño: estudio descriptivo transversal.
Emplazamiento: centro de salud rural.
Población y muestra: mujeres >14 años que demandaron atención relacionada con la salud sexual y reproductiva, atendidas en una “consulta de la mujer” específica del centro de salud durante 6 meses.
Intervenciones: auditoría de historias clínicas y encuesta de satisfacción de las mujeres.
Resultados: se reclutaron 101 mujeres. El uso de anticonceptivos (29%), la patología vulvovaginal (23%), el sangrado menstrual abundante (14%) y la realización de citologías (10%) fueron las consultas más frecuentes. Sólo un 15,8% de las mujeres necesitaron derivación a Ginecología. Todas las mujeres se mostraron satisfechas con la atención recibida y con la resolución del motivo de consulta. El 84,2% volvería a consultar directamente con su médico de familia, un 2% preferiría una valoración exclusiva en ginecología, mientras que el restante 13,9% aceptaría una valoración por ambas especialidades (médico de familia y ginecología).
Conclusiones: con este estudio se demuestra que el trabajo de los profesionales de atención primaria, es de gran calidad y satisfacción tanto para los usuarios como para el sistema andaluz de salud. Por ello aumentado la formación, así como el tiempo y los recursos, se podría incrementar la resolución de estos problemas de salud desde atención primaria y mejorar la satisfacción de las mujeres atendidas.
Palabras clave: salud de la mujer, atención primaria, planificación del desarrollo familiar, relaciones médico-paciente, satisfacción personal.
Title: most prevalent gynaecological pathologies attended and the degree of patient satisfaction in primary care.
Objectives: to analyse the number and most frequent gynaecological pathologies in primary care, to quantify referrals to the gynaecology service and to assess the degree of satisfaction of women with the medical care received in primary care.
Design: cross-sectional descriptive study.
Location: rural health centre.
Population and sample: women >14 years old who requested sexual and reproductive health care, attended in a specific ‘women’s consultation’ of the health centre during 6 months.
Interventions: audit of medical records and women’s satisfaction survey.
Results: 101 women were recruited. Contraceptive use (29%), vulvovaginal pathology (23%), heavy menstrual bleeding (14%) and cytology (10%) were the most frequent consultations. Only 15.8% of women required referral to gynaecology. All the women were satisfied with the care received and with the resolution of the reason for the consultation. 84.2% would consult again directly with their family doctor, 2% would prefer an assessment exclusively in gynaecology, while the remaining 13.9% would accept an assessment by both specialties (family doctor and gynaecology).
Conclusions: This study shows that the work of primary care professionals is of great quality and satisfaction for both users and the Andalusian health system. Therefore, by increasing training, as well as time and resources, it would be possible to increase the resolution of these health problems in primary care and improve the satisfaction of the women attended.
Key words: Women’s Health, Primary Care, Family Development Planning, Physician‐Patient Relations, Personal Satisfaction.
INTRODUCCIÓN
En Atención Primaria (AP) se abordan múltiples patologías, de las cuales, las consultas ginecológicas son de las causas de mayor interés para las mujeres de todas las áreas sanitarias de Andalucía. La principal función de este tipo de consultas es la prevención y promoción de la salud de la mujer.
La atención a la mujer en el área obstétrico‐ginecológica es una más de las atribuciones del médico de familia (3), con capacidad para diagnosticar y tratar aquellas enfermedades más prevalentes con el fin de cubrir las mayores necesidades de la población, reduciendo así las derivaciones innecesarias hacia la Atención Especializada Hospitalaria (3;5), las demoras en asistencia y listas de espera (5;9). Estas consultas al área de salud sexual y reproductiva de la mujer también incluyen, de forma específica, actividades de prevención y promoción. En Andalucía existen varios programas destacados que se llevan a cabo en los centros de salud: la atención al embarazo, la planificación familiar (4;2) y el diagnóstico precoz de cáncer de cérvix y mama (1;11). Por su novedad, destaca la indicación, inserción y retirada de los anticonceptivos de larga duración, tanto dispositivo intrauterino (DIU) como Implante subcutáneo (7;10) en muchos centros de salud de Andalucía. No obstante, la atención a las mujeres no está igual de implantada en todas las zonas básicas de salud, con una heterogeneidad en la implantación de la cartera de servicios.
La experiencia de los médicos de familia, así como aquellos especialistas en formación (médicos residentes), en esta área de atención específica a la mujer es muy satisfactoria tanto para profesionales como para las mujeres que son atendidas en AP, facilitando la accesibilidad a las mujeres a una atención que, en otras comunidades autónomas, quedan relegadas a la atención hospitalaria (6;8).
Con la idea de mejorar la atención a la salud sexual y reproductiva de las mujeres, del área sanitaria norte de Huelva, se elaboró un protocolo de forma conjunta con el servicio de ginecología del hospital de referencia (Riotinto), incluyendo tanto la atención a patología ginecológica de complejidad media‐baja como la planificación familiar. Este protocolo estaba especialmente dirigido a los consultorios rurales, para mejorar la accesibilidad a este tipo de atención médica. Con la presente investigación se pretendió cuantificar los motivos de consultas ginecológicas más prevalentes en AP y las necesidades de realizar una consulta al servicio de ginecología, así como evaluar el grado de satisfacción de las pacientes en la relación médico‐paciente en AP tras la implantación de dicho protocolo.
SUJETOS Y METODOLOGÍA
Se ha realizado un estudio observacional descriptivo, mediante un muestreo sistemático consecutivo de las mujeres que acudieron a consulta por un motivo relacionado con el área ginecológica. El tiempo total de realización del estudio fueron de 6 meses.
Se incluyeron en el estudio a mujeres mayores de 14 años, registradas en el centro de salud de Valverde del Camino (Huelva), que demandaron atención ginecológica en cada uno de los cupos médicos. A todas ellas se les ofreció ser atendidas en una consulta específica denominada “consulta de la mujer” mediante un protocolo de actuación consensuado con el servicio de Ginecología del hospital de referencia (Riotinto). Las mujeres que eligieron libremente ser atendidas en la consulta de la mujer, se les facilitó una hoja de información y se les explicó previamente el motivo del estudio, tras lo que firmaron un consentimiento informado para la recogida de sus datos. El estudio fue aprobado por el Comité de Ética de referencia. Las variables se recogieron en la misma consulta, y fueron:
* Motivo de consulta.
* Necesidad de derivación al servicio de ginecología.
* Uso o recomendación de un método de planificación familiar.
* Satisfacción de la mujer con la atención recibida (mediante una encuesta de elaboración propia, donde se registró 4 preguntas):
—- Resolución: ¿Se le ha ayudado a resolver su motivo de consulta?
—- Satisfacción: ¿Se ha sentido incómoda o insatisfecha con la actuación del médico?
—- Reconsulta: ¿Volvería a consultar al médico de Atención Primaria por una patología ginecológica o preferiría ser valorada por
ginecología?
—-Puntúe del 0-10, su satisfacción con la atención del Médico.
Para el análisis de los datos fue utilizado el programa estadístico SPSS (versión 16). Se realizó un estudio estadístico descriptivo obteniendo la media y desviación típica para las variables cuantitativas y porcentajes y distribuciones de frecuencias para las variables cualitativas. Se utilizó el programa Excel como complemento para la tabulación y gráficas de resultados.
RESULTADOS
Participaron en el estudio 101 mujeres. Ninguna mujer rechazó ser atendida en esta consulta ni su inclusión en el estudio. Los motivos de consulta más frecuentes fueron los métodos anticonceptivos (29%), el sangrado menstrual abundante (14%), la patología inflamatoria vulvovaginal (24%) y la realización de citologías dentro del programa de detección precoz del cáncer de cuello uterino (10%) (tabla 1). Solo un 15,8% de las mujeres necesitaron una derivación al servicio de ginecología, sobre todo para el uso de anticonceptivos (DIU e implanon NXT) (32%) y el sangrado menstrual abundante (25%) (Tabla 1).
Un total de 45 mujeres (44,5%) solicitaron un método anticonceptivo (Tabla 2). Solo fue necesaria la derivación al servicio de ginecología de 8 mujeres (18%) a quienes se le indicó un DIU como método de planificación familiar. El resto fueron atendidas en la consulta de la mujer de Atención Primaria, con una mayoría de uso de métodos anticonceptivos hormonales orales (40%), destacando el uso del implante anticonceptivo de etonogestrel (7%).
Se analizó la satisfacción de las usuarias (mediante la encuesta) tras la atención en la consulta de la mujer, obteniendo los siguientes datos:
- Resolución: 100% de las pacientes comentaron que se le había ayudado a resolver su motivo de consulta.
- Satisfacción: 100% de las mujeres se mostraron muy satisfechas con el trato dispensado por el médico de familia.
- Reconsulta:2% respondió que consultaría directamente con su médico de familia. 14% contestó que le gustaría ser valorada por ambas especialidades (médico de familia y ginecología). El 2%, contestó que consultaría directamente con el ginecólogo.
- Sobre la puntuación finalmente obtenida, encontramos 86% de las usuarias puntuaron con un 10, el 23% con un 8 mientras que solo una usuaria (1%) objetivó su satisfacción con un 5. (Figura 1).
DISCUSIÓN
La “consulta de la mujer” ha sido muy aceptada entre la población femenina atendida en Atención Primaria, dando respuesta a muchos problemas de salud específicos y con un contenido preventivo y de promoción de la salud. Además, solo un pequeño porcentaje de las consultas precisaron una derivación al servicio de ginecología, siendo la causa la necesidad de realizar pruebas complementarias (como las anomalías del sangrado menstrual) o técnicas específicas (como la inserción del DIU) (1,6,8). Hay que destacar la ausencia de formación completa y dirigida de las investigadoras y médicas de la consulta de la mujer desde Atención Primaria para la colocación de DIU, cuyo uso es desigual en el Servicio Andaluz de Salud y depende muchas veces de la formación autodidacta del médico y de la capacidad organizativa y de recursos del centro de salud (7,11).
Los motivos de consulta debidos a anomalías del sangrado menstrual e infecciones/inflamaciones vulvovaginales son muy frecuentes, y pueden ser diagnosticadas y tratadas en su mayoría en Atención Primaria (3). De igual manera, la petición de un método de planificación familiar y la realización de citologías como cribado del cáncer de cuello uterino son excelentes oportunidades para realizar educación para la salud y promover hábitos sexuales saludables. Pese a la implantación desde hace décadas del programa de cribado en todos los centros sanitarios, no todas las mujeres lo conocían, lo que debe dar lugar a una reflexión sobre los motivos de este desconocimiento en las mujeres andaluzas y la manera de potenciarlo a través de una mayor información poblacional.
El estudio puede presentar algunas limitaciones en el reclutamiento debido al corto periodo de tiempo para su ejecución y al muestreo sistemático realizado. El estudio es unicéntrico, lo que limita la extrapolación de los datos a nivel poblacional. Por último, hay que contemplar la subjetividad de la encuesta de satisfacción en cuanto a puntuación final, tanto por el uso de un cuestionario no validado como por el sesgo de deseabilidad social.
La formación continuada y la adquisición de habilidades por parte del médico de familia es de gran utilidad en la atención a la salud sexual y reproductiva de la mujer (5,9). Este tipo de atención médica, junto al tiempo y recursos necesarios para llevarla a cabo, permitiría mejorar la accesibilidad y disminuiría la necesidad de realizar derivaciones al hospital (2). Es especialmente llamativo que el 100% de las mujeres atendidas estuvieran satisfechas con la atención por parte del médico de familia para estas patologías. La gran mayoría no necesitaron más estudios que los realizados en la consulta, mientras que las mujeres que necesitaron derivación, entendieron y agradecieron las explicaciones y la empatía de las médicas. La cercanía, el trato amable y la competencia profesional han sido claves para el buen desarrollo de la “consulta de la mujer”.
CONFLICTOS DE INTERESES
No existen conflictos de intereses.
AYUDAS A LA INVESTIGACIÓN
Este estudio ha contado con financiación a través de un premio de “ayudas a la investigación SAMFyC ‐Isabel Fernández‐, expediente PI204/22” de la Fundación SAMFyC.
BIBLIOGRAFÍA
- Páez Borda A, Redondo González E, Ríos González E, Linares Quevedo A, Sáenz Medina J, Castillón Vela I. Adecuación de las derivaciones desde Atención Primaria a un Servicio de Urología. Actas Urol. Esp. 2007;31.
- Salud sexual [Internet]. Junta de Andalucía. [citado el 25 de febrero de 2024]. Disponible en: https://www.juntadeandalucia.es/temas/salud/servicios/salud‐sexual.html
- Núñez Ocaña C. Análisis e incidencia de motivos derivación a consulta de ginecología desde atención primaria. TFG. Facultad de Medicina. Universidad de Valladolid; 2021.
- Planificación familiar/métodos anticonceptivos [Internet]. Who.int. [citado el 25 de febrero de 2024]. Disponible en: https://www.who.int/es/news‐room/fact‐sheets/detail/family‐planning‐contraception
- Bailón Muñoz E, Delgado Sánchez A, Arribas Mir L, Melguizo Jiménez M. La atención a las mujeres en atención primaria. Elsevier. Aten Primaria. 1996;17:483‐485. Disponible en: https://www.elsevier.es/es‐revista‐atencion‐primaria‐27‐articulo‐ la‐atencion‐mujeres‐atencion‐primaria‐14255
- Pérez Martín Á, López Lanza JR, Dierssen Sotos T, Villa Puente M, Raba Oruña S, del Río Madrazo JA. Análisis de las derivaciones hospitalarias desde un servicio de urgencias de Atención Primaria durante un año. Semergen [Internet]. 2007;33(7):341–8. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/s1138‐3593(07)73912‐6
- Castillo Lacerda LDR, Cipriano de Arma J, Gama Paes L, Ferreira Siqueira E, Brandes de Acevedo Ferreira LB, da Rosa Turatti Fetzner R et al. Inserción de dispositivo intrauterino por enfermeras de atención primaria. Enferm Foco. 2021(Sup.1):99‐104. Disponible en: https://enfermfoco.org/es/article/insercion‐de‐dispositivo‐intrauterino‐por‐ enfermeras‐de‐atencion‐primaria/
- Rodríguez Alcalá FJ, Chacón Fuertes J, Esteban Tudela M, Valles Fernández N, López de Castro F, Sánchez Ramiro A. Motivos de interconsulta entre atención primaria y el segundo nivel. Aten Primaria [Internet]. 2005 [citado el 25 de febrero de 2024];36(3):137–43. Disponible en: https://www.elsevier.es/es‐revista‐atencion‐primaria‐27‐articulo‐motivos‐ interconsulta‐entre‐atencion‐primaria‐13077482
- Rodríguez Rodríguez R, Moreno Gómez AI, Polentinos Castro E, Triano Sánchez R, González Fernández C, Martínez Alsina N et al. Salud, mujer y atención primaria. SoMaMFyC. Madrid. Disponible en: https://gdtmujersomamfyc.wordpress.com/
- Soto F, Delgado AE, Becerra MJ, Gullamón M, Jiménez S. DIU en atención primaria. Medicina Integral. 2003;41(3):162‐ 169. Disponible en: https://www.elsevier.es/es‐revista‐medicina‐integral‐63‐pdf‐13046291
- Trillo Fernández C, Navarro Martín JA, Alonso Llamazares MaJ, Gotor Montoro S, Tijeras Úbeda Ma J, Naranjo Ratia MaC. Anticoncepción y Salud Sexual (SAMFyC‐SAC‐SEMERGEN). Granada: La Ideal; 2021. Disponible en: https://www.samfyc.es/wp‐content/uploads/2023/02/Anticoncepcion_y_SS_2021_SAMFyC_SAC_SEMERGEN_bbb.pdf